Aprodeh

Operativo Olimpo: Policía Nacional y Ministerio Público capturan a más de setenta personas acusadas de apología al terrorismo

La madrugada del 2 de diciembre del 2020, la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público realizaron un megaoperativo denominado Olimpo, el cual capturó a 77 personas presuntamente vinculadas a organismos fachada del Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso (PCP-SL). Además de exencarcelados por terrorismo, el grupo de detenidos incluyó a estudiantes y docentes universitarios quienes descartaron en todo momento cualquier intento de actos terroristas. Sin embargo, como detallaron algunos medios de comunicación, como El Foco o la Revista IDEELE, el informe que justificaba la detención no revelaba mucho más que una militancia o lejanas coincidencias ideológicas con el PCP-SL. Más aún, en ningún lugar del informe se exhibieron pruebas concretas de algún delito vinculado con la apología al terrorismo o con la planificación de algún atentado terrorista, como se argumentó.

 

La Dirección contra el Terrorismo (Dircote), la División de Investigación de Alta Complejidad (Divac) de la Policía Nacional del Perú, la Dirección de Inteligencia del Ejército del Perú y la Tercera Fiscalía Penal Supraprovincial llevaron a cabo el megaoperativo Olimpo la madrugada del 2 de diciembre del 2020. Allí se detuvieron a 77 personas supuestamente vinculadas a Sendero Luminoso y al Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef). Desde la cuenta de Twitter del Ministerio de Defensa, se señaló que “los integrantes detenidos de Sendero Luminoso estarían creando organismos de fachada para realizar actividades terroristas en Lima y Callao”. El operativo Olimpo fue el resultado de una investigación de 5 años (desde el 2015), en la que se emplearon técnicas especiales del levantamiento secreto de las comunicaciones, agentes encubiertos, videovigilancia y seguimiento. En la detención participaron 752 efectivos policiales y 98 fiscales.

 

El entonces ministro del interior, Rubén Vargas, declaró lo siguiente: “El día de hoy tiene que ser recordado como un día histórico, porque la Policía Nacional ha dado el tiro de gracia, ha liquidado no solamente a la estructura militar del grupo terrorista sino también a esa estructura política que a veces es más invisible, pero que igual busca los mismos propósitos, los mismos objetivos que ha pretendido conseguir Sendero Luminoso […] Este brazo político, si bien es cierto, no colocaba coches bombas, no asesinaba a dirigentes barriales, pero estaba avanzando en sus propósitos políticos y, bajo su discurso criminal, pretendía infiltrarse en organizaciones sociales que tienen una agenda legítima y reivindicativa, pero pretendían desnaturalizarlas, pretendían acercarse a los sectores más deprimidos de nuestras ciudades para que asumieran posiciones violentas”. Ese mismo día, luego de un conjunto de cuestionamientos sobre los nombramientos en la PNP y sobre un presunto hermano suyo miembro de Sendero Luminoso, Vargas Céspedes renunciaría al ministerio de Defensa. Estuvo en el cargo catorce días.

 

Los familiares de los detenidos en el operativo realizaron una campaña para la liberación aludiendo la ilegalidad de su detención y la violación de sus derechos humanos. Para ello, se creó una cuenta de Facebook en el cual los detenidos enviaban cartas y se transmitían las manifestaciones frente al INPE. Puede consultarse y acceder al grupo de Facebook dando click en este enlace

El medio digital El foco accedió al informe del megaoperativo Olimpo. En ese documento, compuesto de 2255 páginas, se detallan las 64 reuniones de coordinación entre los supuestos integrantes de Sendero Luminoso, ocurridos entre el 2015 y el 2020, que la policía investigó. Así, el documento narra cómo se identificaron a los presuntos cabecillas; cómo se organizaban para hacer pintas, imprimir afiches y participar de marchas de sindicatos y grupos sociales; cómo, en las más de 200 intervenciones telefónicas, se escuchan coordinaciones de almuerzos hasta estrategias legales en favor de Abimael Guzman. No obstante, el informe no señala haber encontrado armas de fuego o aparatos explosivos en algún investigado.

 

Por su parte, la Revista IDEELE señaló que el informe que justifica el operativo no presenta el registro exacto de la comisión de un delito o pruebas concretas de que alguno fuera a cometerse. Para la PNP y la Fiscalía, argumenta IDEELE, el delito de los investigados en el caso, a los que se los reconocía como militantes del Movadef, era precisamente su pertenencia a dicha agrupación. La tesis fiscal es que los procesados desarrollan tareas “partidarias o militares” con el único fin de reconstituir a la organización Sendero Luminoso. Sin embargo, a pesar de que “la Fiscalía está en lo correcto cuando sostiene que para el delito de afiliación a una agrupación terrorista no es necesario que el imputado haya cometido directamente actos de terror. Sin embargo, centrándonos en el caso del Operativo Olimpo, quedaría por determinar un asunto fundamental, ¿existe en la actualidad una organización terrorista a la cual se pueda pertenecer?”

 

Más información:

 

Fuente: Twitter

 

Fuente: Twitter