Aprodeh

CASOS EMBLEMÁTICOS

CASOS EMBLEMÁTICOS

Historias documentadas para el conocimiento público

Terruqueo y censura al arte por la memoria

El arte que aborda los temas de memoria es una de las áreas donde más se ha terruqueado. Diversos objetos, espacios y experiencias artístico-culturales fueron acusadas de ser prosenderistas, de hacer apología al terrorismo.

Aprendices de
de terroristas

La invalidación sociomoral que genera el terruqueo también se ha manifestado contra la educación pública. Las y los estudiantes universitarios han sido terruqueados constante y sostenidamente. La influencia y difusión que Sendero Luminoso y el MRTA encontraron en las universidades nacionales durante la época del conflicto armado interno es usada hoy para estigmatizar estos espacios y a sus miembros. Los intentos de vinculación con un pasado que ya no existe –pero que es presentado de manera latente, alarmante, inminente– son frecuentes desde la prensa, la clase política y gubernamental, o incluso por las mismas autoridades universitarias.

Terruqueo
y estigmatización
de la universidad pública

La invalidación sociomoral que genera el terruqueo también se ha manifestado contra la educación pública. Las y los estudiantes universitarios han sido terruqueados constante y sostenidamente. La influencia y difusión que Sendero Luminoso y el MRTA encontraron en las universidades nacionales durante la época del conflicto armado interno es usada hoy para estigmatizar estos espacios y a sus miembros. Los intentos de vinculación con un pasado que ya no existe –pero que es presentado de manera latente, alarmante, inminente– son frecuentes desde la prensa, la clase política y gubernamental, o incluso por las mismas autoridades universitarias.

“Terroristas antimineros” – terruqueo y criminalización de una protesta social

En el proyecto Tía Maria de la empresa Southern Copper Corporation (SCC), se invertirían más de US$ 950 millones y tendría una duración de 21 años para extraer cobre a través de dos tajos abiertos; así mismo utilizaría las aguas subterráneas a través de pozos que se ubicarán en el Valle del río Tambo. Desde el primer trimestre del 2009, los pobladores locales hacen pública su denuncia contra el proyecto minero y señalan que afectaría la disponibilidad de agua, lo cual limitaría la producción de arroz, caña de azúcar y páprika en el valle del río Tambo. Esta situación motivó la oposición de los pobladores al proyecto minero que se organizaron en el Frente de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales. El 27 de septiembre se realizó la consulta vecinal donde el 97% de la población que participo de la consulta se manifestó en contra del proyecto minero. A pesar de la legitimidad de la consulta, las autoridades no sólo la desconocieron, sino que convocaron a una audiencia pública para aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado por la empresa y avalado por el gobierno. El gobierno declaró la intangibilidad de las aguas superficiales y subterráneas del Río Tambo. Sin embargo, la empresa siguió arremetiendo con todo y tratando bajo todas las medidas posibles, que el EIA sea aprobado.