El presidente de Southern Copper Corporation, Óscar González Rocha, manifestó en 2015 su preocupación por el proyecto Tía María en Arequipa debido a que existía un «terrorismo antiminero» en la zona donde se desarrolla. Según el empresario, el «terrorismo antiminero» operaba amenazando a la población e incluso a autoridades de la región. Del mismo modo, Julio Morriberón, también ejecutivo de Southern Perú, afirmó en una entrevista radial que vivíamos “la arremetida de un nuevo tipo de terrorismo, el terrorismo antiminero”.
Contexto del conflicto social:
El proyecto Tía Maria de la empresa Southern Copper Corporation (SCC) consistiría en la extracción de cobre a través de dos tajos abiertos en el desierto La Joya, al norte de la ciudad de Cocachacra, en la provincia de Islay, Arequipa. El proyecto prometía invertir más de 950 millones de dólares y tendría una duración de 21 años. Para ello, utilizaría las aguas subterráneas a través de pozos que se ubican en el Valle del río Tambo. Desde el primer trimestre del 2009, los pobladores locales hicieron pública su denuncia contra el proyecto minero y señalaron que afectaría la disponibilidad de agua, lo cual limitaría la producción de arroz, caña de azúcar y páprika en el valle del río Tambo. Esta situación motivó la oposición de los pobladores al proyecto minero y su posterior organización en el Frente de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales. El 27 de septiembre se realizó una consulta vecinal, donde el 97% de los consultados se manifestaron en contra del proyecto minero. A pesar de la legitimidad de la consulta, las autoridades no sólo la desconocieron, sino que convocaron a una audiencia pública para aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), elaborado por la empresa y avalado por el gobierno. El gobierno declaró la intangibilidad de las aguas superficiales y subterráneas del Río Tambo. Sin embargo, la empresa insitió en que el EIA sea aprobado.
La masiva resistencia comunitaria que generó esta arremetida de la empresa y el gobierno central, movilizó y generó por varios meses diversas movilizaciones y paros generales en la región, con una fuerte represión, criminalización por parte de las fuerzas policiales y terruqueo hacia los poblaciones. En total, dejó tres víctimas fatales (Aurelio Huarcapoma de 50 años; Nestor Cerezo de 31 años; y Andrés Taype de 22 años) y varias decenas de heridos. Este hecho sangriento movilizó la opinión pública de todo el país y la opinión internacional. Finalmente, el ejecutivo se vio en la obligación de considerar inadmisible el estudio de impacto ambiental, el cual contaba con 138 observaciones y más de 3 mil observaciones por parte de la comunidad. El 4 de agosto del año 2014, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) aprobó el EIA, donde se proyectó que comience a operar en el año 2016. No obstante, aún sigue paralizado (a pesar de que, en 2019, el Ministerio de Energía y Minas le otorgó la licencia de construcción). Desde entonces, “la Tía María” (como la llaman los pobladores) ha estado «tranquila en medio del campo», esperando que Southern obtenga la licencia social para desarrollarlo, o que el gobierno de turno decida sobre su ejecución.
Acusación de “terroristas antimineros”:
En el contexto de las protestas en contra del proyecto minero, el el ejecutivo de la empresa Southern Perú Mining Corporation, Julio Morriberón, declaró el 27 de marzo de 2015, en Radio Programas del Perú (RPP), que existen dos aspectos que constituyen al emblemático enemigo del Perú: “en primer lugar, la arremetida de un nuevo tipo de terrorismo, el terrorismo antiminero, llevado adelante por un grupo violento, minoritario, pero que tiene aterrorizada a gran parte de la población. En segundo lugar, la parálisis del Estado en su rol de promover las inversiones y dar las garantías necesarias para que se pongan en marcha”.
Horas después, el CEO de Southern, Oscar Gonzales Rocha, en la misma radioemisora, ratificó el término ‘terrorista antiminero’ al señalar que “el ‘terrorismo antiminero’ se opera amenazando a la población e incluso al alcalde de Cocachacra, ya que no iba a participar en el paro contra Tía María y no lo dejaron salir de sus casa. Todo eso no puede ser más que llamado de esa forma”, declaró.
Pueden escucharse las declaraciones en estos enlaces:
- https://rpp.pe/economia/economia/southern-anuncia-en-rpp-que-cancela-tia-maria-y-se-va-de-arequipa-noticia-781902
- https://archivo.gestion.pe/economia/tia-maria-southern-cooper-reitera-denuncia-terrorismo-antiminero-proyecto-2127523
Mayor información:
- [Gestión] Tía María: Southern Copper reitera denuncia de «terrorismo antiminero» contra proyecto:
https://gestion.pe/economia/tia-maria-southern-copper-reitera-denuncia-terrorismo-antiminero-proyecto-83198-noticia/ - [El búho] Caso Tía María: “esto es un terrorismo de estado”, afirma abogado de sentenciados:
https://elbuho.pe/2021/01/arequipa-caso-tia-maria-esto-es-un-terrorismo-de-estado-afirma-abogado-de-dirigentes-sobre-sentencia/ - [Muqui] Tía María: ministro de Justicia comparó violencia en Islay con el terrorismo de Sendero Luminoso:
https://muqui.org/noticias/muqui-informa/tia-maria-ministro-de-justicia-comparo-violencia-en-islay-con-el-terrorismo-de-sendero-luminoso/ - [Útero.pe] Todo lo que debes saber sobre Tía María y la torpeza de andar gritando «terrorismo antiminero»:
http://utero.pe/2015/04/06/todo-lo-que-debes-saber-sobre-tia-maria-y-la-torpeza-de-decir-terrorismo-antiminero/ - [artículo académico de Rocío Silva Santisteban] «Perros y antimineros: discursos extractivistas y prácticas represivas en el Perú»:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/396/39646776004/html/index.html